Categoría Largometrajes Internacionales
“Hechos de Mujeres”
FICFUSA 2020 presenta sus tres categorías competitivas que estarán alojadas a partir del 9 y hasta el 15 de Diciembre.
A las películas de la competencia de largometrajes internacionales Hechos de mujeres sólo se podrá acceder desde territorio colombiano; las categorías un hecho corto y hecho aquí estarán abiertas a todos los territorios a través de YouTube y Vimeo.
Para poder disfrutar de estos seis (6) títulos seleccionados para ti deberás tener una cuenta en este sitio web. Si aún no la tienes, regístrate aquí
Malamadre (Argentina/Uruguay)
Directora: Amparo Aguilar
Las protagonistas de MALAMADRE se rebelan contra lo que escuchan desde su niñez.
Movilizadas por las contradicciones del ser “buena madre”, transitan la realidad de lo posible para las mujeres. Para ellas la maternidad no es un cuento de hadas y está lejos de ser una experiencia romántica. A través de distintos relatos, MALAMADRE traspasa el imaginario social para espiar el lado oculto de la maternidad. La directora y guionista Amparo Aguilar se adentra en este universo desde su propia trinchera como madre. Así, entreteje el documental con su imaginario. El de sus propios hijxs y las entrevistas profundas a mujeres de diferentes clases sociales de Latinoamérica, sumergiéndose en aquello que no nos contaron sobre la maternidad.

Mudjeris di Areia (España/Cabo Verde)
Director: Agustín Dominguez
Este documental nos acerca a la dura realidad de un grupo de 300 mujeres que viven en Tarrafal, Isla de Santiago (Cabo Verde). Ellas han encontrado una vía de subsistencia familiar mediante la extracción de arena diariamente, de forma totalmente manual en las playas más próximas al centro del municipio.

Corazón de Mezquite (México)
Directora: Ana Laura Calderón
Esta es la historia de Lucía, una niña yoreme (comunidad indígena del norte de México) quien lucha por lograr su sueño: curar el corazón triste de su padre tocando el arpa, aunque esto vaya en contra de las tradiciones de su comunidad que no permite a las mujeres tocar este instrumento.

Mamíferas: El Parto (España/Colombia)
Directora: Sandra Siachoque
Mamíferas:El Parto ha sido un trabajo de investigación y formación de varios años (casi una década) y en menos de 6 meses en abierto ya tiene más de 42.000 visualizaciones.
Michel Odent, obstetra francés dice: “Estamos tan obsesionados con lo que nos distingue de otras especies, que hemos olvidado aquello que tenemos en común”. Mamíferas contempla el parto biológico y la lactancia materna, como alternativas para el inicio de una crianza respetuosa dándole continuidad a la naturaleza de nuestra especie. Así mismo, Nils Bergman, neonatólogo sueco complementa esta afirmación, afirmando que para ser mejores humanos, debemos ser mejores mamíferos.
Mamíferas somos todas. Ser mamíferas es lo que nos empodera para parir a nuestras hijas e hijos porque podemos, porque debemos permitirnos la experiencia más gratificante de nuestras vidas: parir y dar pecho en libertad.
Mamíferas, la serie de Documentales sobre parto y lactancia, está hecho de forma altruista con formación e investigación y explica como funciona el cuerpo y el cerebro de madres y bebés a través de mujeres que cuentan sus partos y de personas expertas que conocen la fisiología femenina y que conocen las necesidades básicas de los bebés al nacer.
Todas y todos narran sus experiencias de como es parir desde el instinto y la conexión con la madre tierra y la “mamiferidad”.

Um día para Susana (Brasil)
Directora: Giovanna Giovanini
Susana es atleta profesional y madre de tres hijos, diagnosticada en 2005 con Atrofia Multisistémica, una enfermedad degenerativa con baja expectativa de vida. Frente a un futuro incierto, se ve en el dilema de reanudar relaciones con sus hijos y su madre, o la búsqueda de su éxito deportivo. ‘Un día para Susana’ retrata desde el límite, la travesía solitaria de una mujer que, en la lucha por sobrevivir, debe decidir entre su libertad individual y su rol de madre.

mySELFIe (Alemania)
Directora: Anne Scheschonk
A la edad de 12 años, Maya perdió todo su cabello. El diagnóstico: alopecia areata. Ella se pregunta:
¿Cómo me perciben los demás? ¿Soy hermosa? Casi como una forma de dar las respuestas, Maya se toma muchas selfies. Y en algún lugar entre deslizar, gustar y compartir, la chica se está convirtiendo en una mujer joven.
